SESIÓN 3. Conversatorio
El valor del contexto en la comunicación del riesgo por COVID-19 | Viernes 3 de julio, 12 h.
|
Manuel Suárez Lastra (Instituto de Geografía, UNAM) Estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Realizó un posgrado en City and Regional Planning, de la University of California-Berkeley, Estados Unidos, y el Doctorado en Geografía, en el Posgrado en Geografía de la UNAM. Es Investigador asociado en el área de geografía económica del Instituto de Geografía, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: Estructura urbana, Uso de suelo y transporte y Eficiencia de sistemas urbanos. Ente sus principales proyectos se encuentran: Cambios en la exposición a contaminantes ante la movilidad cotidiana de la población en la Ciudad de México (PAPIIT) Complejidad espacial de la región citrícola de Nuevo León en el entorno global. Una perspectiva multidisciplinaria PAPIIT) Expansión urbana en la Corona Regional de la Ciudad de México (EXURBAN) como parte del proyecto “Estudio de la calidad del aire en la Corona Regional de la Ciudad de México” (CONACYT-SEMARNAT). Ha impartido las cátedras en Estadística aplicada a las ciencias sociales y Estadística aplicada al ordenamiento territorial para el posgrado en Geografía del Instituto de Geografía de la UNAM. Ha escrito libros y numerosos artículos publicados en medios especializados. Es el actual director del Instituto de Geografía, UNAM. |
![]() |
Maricarmen Climent Palmer (Red Mexicana de Periodistas de Ciencia) Médica Veterinaria Zootecnista por la UNAM, donde también realizó una maestría en ciencias con enfoque en investigación en cáncer. Hizo otra maestría en comunicación de la ciencia en la Universidad de Sheffield en el Reino Unido becada por el premio Chevening. Desde 2012 ha trabajado como reportera de ciencia en radio, televisión y medios escritos. Actualmente es asistente de investigación en el Winton Centre for Risk and Evidence Communication en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, institución dedicada a mejorar la comprensión de riesgos en periodismo, salud y políticas públicas. Desde 2017, es miembro activo de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. |
|
Edgar Tafoya Ledesma (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) Es Profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Licenciado en sociología por parte de la UNAM. Maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, con especialidad en Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología; Máster Europeo en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco; Maestría en Filosofía con especialización en Hermenéutica y Fenomenología por la Universidad Iberoamericana (UIA) de la Ciudad de México; Doctorado en Filosofía de la Ciencia por parte de la UNAM, con especialidad en Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología. Cuenta con cuatro diplomados de especialización en diversos temas como: derechos humanos, derecho y cultura indígena, filosofía de las ciencias sociales y hermenéutica e historia del mito. |
|
Moderadora: Aleida Rueda Rodríguez (Red Mexicana de Periodistas de Ciencia) Aleida Rueda es periodista de ciencia. Estudió Periodismo y Estudios Latinoamericanos en la UNAM; hizo un máster en periodismo en la universidad española Rey Juan Carlos, que incluyó una pasantía como reportera en la Agencia EFE en El Cairo. También hizo un diplomado en periodismo para países en desarrollo en el Instituto Indio de Comunicación de Masas, en Nueva Delhi. Colaboró durante 5 años en la Unidad de Periodismo de Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Desde 2004 es reportera de ciencia para medios escritos, televisión y radio, y ha ganado diversos premios entre los que destaca el Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2013 y 2016. Además de su trabajo como freelance, es guionista y conductora del programa "Simbiosis" de TVUNAM; editora y reportera del programa "Hábitat Ciencia", transmitido por Radio Educación. Es docente en diversos cursos especializados. Desde 2012 coordina la Unidad de Comunicación del Instituto de Física (UCIF) de la UNAM, donde ha consolidado un proyecto que combina tareas propias de la comunicación institucional con principios periodísticos. De la UCIF han egresado más de 20 estudiantes entrenados para ejercer la comunicación de la ciencia de manera profesional. Aleida fue la responsable de la primera visita de Beakman a México, en febrero de 2014, y es creadora de diversos proyectos y actividades para la comunicación de la física como: el Festival de Física para la Vida, Trazos de Ciencia, Diálogos entre la Física y la Divulgación, entre otras. Es la actual presidenta de la RedMPC. |