Junio 25 y 30 - 17 a 19 h. | Julio 3 - 12 a 14 h. | 2020

SESIÓN 1. Taller

Plataforma iCOVID-19, de los datos duros a la creación de una historia periodística situada |
Jueves 25 de junio, 17 h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Naxhelli Ruiz Rivera (Instituto de Geografía, UNAM)

Investigadora Titular A de Tiempo Completo del Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM. Es doctora en Estudios del Desarrollo (University of East Anglia), maestra en Estudios Regionales (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora) y licenciada en Etnología (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM y un curso de especialización en Desarrollo y Desigualdad en el programa BIARI de la Universidad de Brown. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Sus líneas de investigación son la gestión de riesgos y los usos sociales de la información geográfica y de las ciencias de la tierra. En el ámbito aplicado de la geografía, ha contribuido en análisis cualitativo y cuantitativo de la vulnerabilidad, la gestión territorial y la desigualdad espacial, en particular en las áreas periurbanas y las periferias urbanas. Actualmente desarrolla los aspectos relacionados con la divulgación y apropiación de la información geográfica sobre amenazas y vulnerabilidad por parte de diferentes actores sociales. 

Fue distinguida con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el año 2019; y con la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias, en 2011. En 2013 fue seleccionada para formar parte del programa Risk Interpretation and Action (RIA) del International Social Science Council. Forma parte del Comité Técnico Académico del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, y a otras cuatro redes científicas. Fue secretaria académica del Instituto de Geografía.

 

 

 

 

 

 

 


Marco Miramontes Téllez (Instituto de Geografía, UNAM)

Es licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco. Actualmente se desempeña como Técnico Asociado C de Tiempo Completo, en el Instituto de Geografía de la UNAM, como Coordinador de la Unidad de Comunicación de la Ciencia (enero 2018-actualidad) y Profesor de asignatura de la materia Filosofía y ética de la ciencia, de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de la Facultad de Ciencia UNAM. Sus líneas de investigación se centran la comunicación de la ciencia, comunicación de riesgos de desastre, estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Una de sus publicaciones más recientes es el reporte de Resultados de la Consulta Pública Digital #CuéntameTuRiesgo. http://dx.doi.org/10.14350/IN302919_1 del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) Proyecto IN302919 “Los usos sociales de las plataformas geotecnológicas. Análisis de las controversias científico-tecnológicas públicas en torno al Atlas de Riesgos de la Ciudad de México”. Ha publicado artículos de divulgación en distintos órganos de difusión tales como la revista ¿Cómo ves?, El Faro, Publimetro, Gaceta UNAM. Fue profesor invitado en el “I y II Diplomado en Integración Territorial con fines de Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres” de la UNAM, impartiendo el módulo “Divulgación de la ciencia, una herramienta para la comunicación de riesgos”. (Agosto 2011- Diciembre 2011 y septiembre 2012).

 


Héctor Reséndiz López (Instituto de Geografía, UNAM)

Ingeniero Civil, Maestro en Ingeniería de Sistemas de Transporte y candidato a Doctor en Geografía. Desde hace más de 15 años se especializa en el desarrollo de proyectos geotecnológicos a nivel nacional e internacional para instituciones públicas y empresas. Actualmente es coordinador técnico de la Unidad GITS del Instituto de Geografía de la UNAM. Ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre Sistemas de Información Geográfica aplicados en transporte en países como Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú y Estados Unidos. Líneas de investigación: Diseño y construcción de bases de datos geoespaciales, Análisis espacial del transporte, Seguridad vial, Gestión de proyectos geotecnológicos.